En España, el número de niños y adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado

Mas comentados

Innovaciones digitales en el campo de la endodoncia

La odontología ha experimentado uno de los avances más rápidos y significativos en tecnología digital. En las últimas décadas, se han producido avances significativos en la tecnología endodóntica. La digitalización

Las plataformas de RRHH son necesarias

El departamento de Recursos Humanos es muy importante y los trabajadores que se encuentran en él tienen en cuenta que en ocasiones han de utilizar programas informáticos. Las plataformas de

La hostelería se pasa al mundo digital

En el mundo de la hostelería, la gestión eficiente de un restaurante ha sido siempre un desafío. Desde los días en que los registros se mantenían en papel y las

Compartir

Facebook
X
LinkedIn
Threads

A día de hoy, muchos niños y niñas de 9 y 10 años padecen trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En España, el número de niños con (TCA) ha aumentado y algunos de ellos están ingresados porque sus padres han detectado  conductas alimentarias alteradas como darse atracones, vómitos autoinducidos, realizar ejercicio excesivo o alta preocupación por el peso.

Muchos niños padecen los trastornos de la conducta alimentaria, pero también los adolescentes. Varios estudios han descubierto que se ha observado un aumento de casos entre los adolescentes desde la pandemia porque no se sienten a gusto con su cuerpo. El diario El Confidencial explica que un 4,1% de la población adolescente sufre algún tipo de (TCA).

Muchos de ellos no se sienten a gusto con estos cambios, por lo que los padres pueden tener en cuenta algunas señales de alerta como saltarse comidas, cocinar grandes cantidades para otros pero comer poco, pesarse repetidamente, la prohibición de determinados alimentos, esconder comida, negarse a comer en lugares públicos, quejarse de tener sobrepeso a pesar de tener un peso normal o mirarse al espejo.

Muchos adolescentes no les gustan su nuevo cuerpo, por lo que empiezan a hacer dietas muy estrictas. En estos casos, los padres deben transmitirles la importancia de una alimentación saludable, y también deben estimular su participación en el proceso de compra y el cocinado. Los padres deben saber que los niños o adolescentes que sufren estos trastornos, al principio, solo quieren tomar verduras, pero después empiezan a reducir cantidades de alimentos ingeridos y a pesarse repetidamente. Algunos menores presentan síntomas de anorexia nerviosa y sus padres se dan cuenta de que tienen esta patología porque dejan de comer.

 

Los profesionales del Centro de psicología Sur nos explican los síntomas de la anorexia nerviosa para que los padres conozcan las conductas de comportamiento alteradas de los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad:

Delgadez extrema: los menores que sufren esta enfermedad desea un peso corporal extremadamente bajo y no quiere ganar peso.

Saltarse comidas: no quieren comer y algunos tiran la comida.

Deporte intenso: también realizan ejercicio intenso para perder peso.

-Laxantes: los adolescentes que sufren anorexia utilizan laxantes, diuréticos o suplementos dietéticos, para evitar ganar peso.

Cambios en el carácter: las personas con esta enfermedad evitan comunicarse con los padres, y muestran baja autoestima, porque no están satisfechas con su físico.

Ausencia de menstruación: las adolescentes con esta enfermedad suelen tener ausencia de menstruación.

¿Las redes sociales pueden provocar TCA?

Varios estudios han comprobado que las redes sociales pueden provocar trastornos de la conducta alimentaria, ya que en ellas se les da gran importancia al físico. Las redes sociales podrían estar detrás de este aumento de casos, porque los adolescentes utilizan los filtros y retoques, y creen que la delgadez es sinónimo de éxito y belleza. Muchas adolescentes creen que deben mostrar en las redes sociales una imagen perfecta, porque quieren imitar a las influencers de moda.

Algunos foros fomentan conductas que facilitan los trastornos de conducta alimentaria porque existen millones de publicaciones con las etiquetas #Ana (anorexia) y #Mía (bulimia). Los jóvenes entran en estas páginas para buscar trucos para adelgazar. Los expertos aconsejan aumentar la prevención al uso de las redes sociales y realizar campañas de concienciación que promuevan estilos de vida saludables.

¿Cuál es el tratamiento?

Los niños y adolescentes que padecen esta enfermedad necesitan un tratamiento, porque el especialista escoge el tratamiento adecuado. Es muy importante que los padres también acudan a la terapia con el psicólogo, ya que los niños muchas veces tratan de ocultar la enfermedad.  Es aconsejable seguir un programa de educación nutricional, por lo que en la terapia, el adolescente sigue un plan de alimentación supervisado por un nutricionista, para transmitirle la importancia de una alimentación sana y que no es aconsejable la restricción de alimentos.

Es importante elegir un especialista con experiencia en trastornos de la conducta alimentaria y que se haya especializado en esta enfermedad. Lo mejor es que siga estudiando y formándose, ya que cada año se publican estudios y terapias  para tratar los trastornos de la conducta alimentaria, por lo que los padres pueden valorar si tiene un curso adicional o un máster.

Para un diagnóstico adecuado es necesario una exploración física y el especialista debe saber si el niño no quiere comer o realiza ejercicio intenso para perder peso. Ante cualquier sospecha es importante acudir al médico  para hacer una valoración porque estos trastornos provocan malnutrición, carencias alimentarias, síntomas depresivos, irritabilidad y baja autoestima. Para conseguir los mejores resultados los padres deben elegir un especialista en TCA. 

Comparte el post:

Entradas relacionadas